Saltar al contenido
Activa Su Mente

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo para que no invierta letras y números?

3 Claves para entender por qué 🧒escribe en espejo

La confusión de letras en espejo (por ejemplo, “b” y “d”) es una confusión que puede darse entre los cinco y los siete años de forma transitoria en cualquier niño, no solo los niños que sufren trastornos del aprendizaje, y está relacionada con tres posibles aspectos:

  1. Reciclaje de neuronas. Los estudios científicos recientes, han demostrado que nuestro cerebro evolucionó desarrollando un sistema que nos permite identificar los rostros, de esta manera podemos saber que se trata de la misma persona viendo su cara desde el lado izquierdo que desde lado derecho. Esta organización cerebral, es la misma que hace que el niño vea letras simétricas, como por ejemplo la “b” y “d”, y las identifique como iguales. Por ello, esta capacidad cerebral para el reconocimiento visual de caras no es útil en la escritura, y debemos ayudar al niño a realizar la correspondiente reeducación neuronal, o desaprendizaje. 

(Dehaene y Cohen, 2011).

2. La falta de coordenadas espaciales bien estructuradas e interiorizadas, como son la izquierda – derecha, adelante – atrás, y arriba – abajo, que deberían estar ya consolidadas sobre los siete años.

3.Una lateralidad mal desarrollada o poco definida. La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo (diestro o zurdo), y la función que hace posible la organización de las referencias espaciales. Los niños deben construir bien la lateralidad para tener un punto referencial espacio-temporal. Esta referencia es vital para automatizar los aprendizajes básicos, organizar y entender los códigos escritos como (letras y números).

3 tipos de actividades que pueden ayudar a tu hij@ para que no invierta letras ni números

  1. La evidencia empírica ha comprobado que, para el aprendizaje de la escritura y evitar inversiones, es muy útil enseñar a los niños ejercicios en los que vayan trazando las letras con los dedos en arena, harina etc., es decir, añadir a los estímulos visuales y auditivos la exploración táctil, a través de la práctica de los gestos de escritura, acelera el aprendizaje de la lectura incidiendo en una ruta neural específica que no está asociada al reconocimiento visual de objetos sino a su orientación que se obtiene gracias al sistema háptico. (Fredembach et al., 2009).

2. Conseguir que los niños aprendan e interioricen, la izquierda – derecha, antes de los siete años, facilitará que lean y escriban de izquierda a derecha, y sin inversiones. Las inversiones se deben resolver durante el transcurso del último curso de educación infantil y primero de primaria. Podemos hacerlo mediante actividades de psicomotricidad, juegos y ejercicios de barrido visual.

3. Un adecuado desarrollo sensoriomotor implica una correcta organización lateral. Existen diversas actividades dirigidas a reforzar la lateralidad, favorecer el control y conocimiento del propio cuerpo, así como la conciencia espacio-temporal.

Actividades de simetría corporal y lateralidad

Para tomar conciencia de la simetría corporal y desarrollar su madurez sensorio-motriz y Lateralidad os proponemos actividades como:

  • Pon su mano derecha e izquierda una señal distintiva. Una pegatina azul en la derecha y una roja en la izquierda. La codificación de color es interesante ya que podrá después utilizarlo para los cordones de los zapatos. Pídale con regularidad que le enseñe su mano derecha o izquierda. Cuando le pida que le acerque algo, háblele en coordenadas de derecha e izquierda. Se ayudará de las pegatinas al comienzo. Más adelante puedes pegar las pegatinas azules en la oreja, la mano y el pie derecho y las pegatinas rojas del otro lado.
  • Juegos como «Simón dice» y se le pide al niño subir el pie o la mano derecha, e izquierda. Puede ponerse en frente de él o frente a un espejo. De esta manera puede generalizar su aprendizaje axial.
  • Dibujar una línea en la mitad de la cara o del cuerpo del niño (el eje corporal). De esta forma el niño va a visualizar rápidamente las los mitades o partes (derecha e izquierda) e integrarlo en su aprendizaje.
  • Realizar juegos, en los que tengas que dar instrucciones como: “Tengo una herida en la mano derecha, ¿puedes ponerme una tirita?”.

Ejercicios para trabajar el barrido visual:

  • Pedir al niño@ que trace líneas en horizontal de izquierda a derecha.
  • Pedir al niño@ que lea los números siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
  • Utilizar laberintos cuya entrada empiece en la izquierda y la meta esté en la derecha: Pedimos al niño@ que siga un laberinto con el dedo, cuando lo consiga con destreza, le pediremos que realice el seguimiento solo con los ojos.
  • Utilizando un calendario grande. Le pedimos que nos lea los números de los días del mes de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Juegos de mesa para mejorar la simetría corporal y lateralidad

LCR Blue azul Chips.

Es un juego sencillo y dinámico para aprender las coordenadas de derecha, centro e izquierda. Es importante tener en cuenta que, si el niño tiene 5 años o más, debe lanzar el dado y pasar las fichas, solamente con su mano dominante si es diestro (derecha) o zurdo (izquierda).

Mi derecha y mi izquierda

Es un juego que facilita aprender las coordenadas de derecha, e izquierda. Con el componente añadido, de que pone al niñ@ a ubicar su cuerpo en espejo, en cuyo caso la coordenada cambia. Es importante tener en cuenta que, si el niño tiene 5 años o más, debe utilizar solamente su mano dominante si es diestro (derecha) o zurdo (izquierda) para manipular las cartas y las figuras.

Colour Sorting Mind Game

Es un juego que a pesar de su aparente sencillez, es genial para trabajar numerosos aspectos, como la observación, la resolución de problemas, la estrategia, la lógica y la coordinación óculo-manual.  Para favorecer la dominancia manual y las coordenadas de izquierda a derecha, es ideal para niñ@s a partir de 5 años. Para ello debemos indicar a los niñ@s que son diestros: sujetar el tablero con la mano izquierda y mover las piezas circulares solamente con la mano derecha. Sin son zurdos: sujetar el tablero con la mano derecha y mover las fichas con la mano izquierda. En los dos casos, se deben organizar las columnas de colores (4 columnas), en orden de izquierda a derecha (sentido de la lectura).

Recomendaciones cotidianas para casa:

Estando en casa podremos aprovechar para utilizar momentos cotidianos y de rutina diaria para entrenar la derecha e izquierda y la lateralidad:

  •  – Durante la preparación de la mesa a la hora de comer
    • Le pides al niñ@ ¿Podrías poner el tenedor a la derecha y la cuchara a la izquierda del plato?         
  •   Hablarle en la medida de lo posible en coordenadas derecha e izquierda.
    • ¿Podrías acercarme el cuenco verde que tienes a tu derecha?
  • ¿Te acuerdas de cómo llegar a casa desde aquí? ¿En esta esquina llegamos a la derecha o a la izquierda?–  Durante una compra en una tienda. ¿Me pasa la leche que está a tu    derecha?
  • En el momento de vestirse
    • Un truco que podéis hacer es poner un gomet de color diferente en cada zapato para que relacione el color con la (rojo) izquierda y la (verde) derecha. 

     ¡A TRABAJAR LA SIMETRÍA DERECHA E IZQUIERDA Y LA LATERALIDAD!

Bibliografía y referencias 

Stanislas Dehaene. (2018). El cerebro lector. Siglo XXI ediciones.

Vitor da Fonseca (1998). Manual de observación psicomotriz. Inde publicaciones.

Ferré Veciana Jorge. (2008). El desarrollo neuronal del niño y sus trastornos. Barcelona. Editorial Lebón.

Artículo de Blog

  • Lateralidad cruzada y dificultades de aprendizaje: actividades para trabajar la lateralidad

https://blog.neuronup.com/lateralidad-cruzada/

  • Cómo enseñar su izquierda y su derecha a un niño

https://akroseducational.es/blog/ensenar-izquierda-derecha-nino/